Cuerpo: reconocido en momentos como el vehículo que nos contiene y nos transporta en la vida; en otros como aquello que somos y lo único que verdaderamente tenemos.
Existencial: “La existencia precede a la esencia”; declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana. Se empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y después se define.1
¿De qué y con qué se conforma nuestro cuerpo?
Podemos describirlo como este complejo sistema orgánico poseedor de grandes y poderosas cargas energéticas. Conformado por su propia carga genética con inclinaciones y propensiones. A pesar de esta primera conformación de carácter que se nos es concedido a la hora de nacer; hay gran parte de nuestra persona que todavía está por desarrollarse…
“Tiene que acabar de nacer enteramente y tiene también que hacerse su mundo, su hueco, su sitio, tiene que estar incesantemente de parto de sí mismo y de la realidad que lo aloje.” – María Zambrano.
¿Qué tanto, entonces, nuestro cuerpo termina de materializarse a través del hacer?
Tanto como uno habita el tiempo y el cuerpo responde a él en movimiento. Es la repetición en movimiento la que establece poco a poco la ruta de nuestros cuerpos. El camino que se vuelve familiar. Aquello que el Otro será capaz de reconocer, tanto y quizás más de lo que uno mismo logra concientizar. Desarrollamos un lenguaje que habla de nuestro cuerpo y habla a otros cuerpos; así es como logramos reconocernos y ser parte de un nosotros.
¿Qué decimos, cómo lo decimos?
Aquí, entra un gran factor que aporta el desarrollo de nuestro concepto de individualidad y forma de vivirse a uno mismo: la decisión.
Somos lo que decidimos hacer, una y otra vez. Algo tan sencillo, como lo es complejo. ¿Toda decisión es consciente?
Nuestra experiencia corporal se vuelve parte de nuestra actitud personal. Éstas son moldeadas y a su vez moldean: nuestras sensaciones íntimas, el límite de nuestras percepciones, los gestos más elementales, los rasgos que nos caracterizan…Todo esto: influenciado por un medio ambiente social y cultural particular. Mucho de nosotros lo consolidamos a través de una decisión inconsciente, siendo guiados por un instinto social/cultural de adaptación a nuestro entorno. Es así como nuestra individualidad inexorablemente se encuentra en una colectividad.
¿Cómo es que yo puedo, entonces, realmente decidir qué ser?
A través de un ejercicio de autoobservación de aquello que nos influye a decidir, tanto externo como interno, seguido de un acto consciente de cambio de aquello que decidimos.
Un cuerpo existencial es aquel que es en el momento en que está haciendo.
Al vivir un cuerpo existencial, percibimos al humano como acontecimiento.
1 Traductora: Victoria Praci de Fernández. (1946). El existencialismo es un humanismo de Jean-Paul Sartre [Libro electrónico]. Moro. https://issuu.com/hugo.ignacio.leon/docs/jean-paul-sartre-el-existencialismo.